Reconstrucción facial e Inteligencia Artificial
Uno de los objetivos de este blog es el abordaje de la inteligencia artificial como herramienta en nuestra vida cotidiana. En esta oportunidad, AiManager te cuenta cómo, en un futuro cercano, antropólogos y especialistas en áreas similares podrán reconstruir el rostro de personas fallecidas hace miles de años, con un mínimo margen de error, utilizando técnicas de inteligencia artificial.
La reconstrucción tradicional en antropología
Dentro de la antropología, la reconstrucción facial del rostro (entendida como la aproximación forense del rostro o reconstrucción facial del mismo), es una de las intervenciones más interesantes.
Según Wikipedia, “es el proceso de recrear la cara de un individuo (cuya identidad a menudo no se conoce) a partir de sus restos esqueléticos”. Como explica la enciclopedia digital más popular en Internet, en este complejo proceso participan diversas ramas de la antropología y una gran variedad de especialidades clínicas como la osteología y la anatomía.
En los últimos dos siglos, la técnica ha tenido éxito - con mayor frecuencia en diferentes tipos de investigaciones criminales en las cuales el reconocimiento obedece a un marco legal- siendo útil también para la identificación y reconstrucción de personajes históricos y para conocer el entorno que los rodeaba, como así también su aplicación en el análisis de restos de homínidos prehistóricos y humanos.
Con el correr del tiempo los métodos fueron evolucionando tanto que pasaron desde la utilización de plastilina sobre los restos del cráneo del individuo para darle forma al mismo, hasta las técnicas que se utilizan en la actualidad, basadas en el análisis pormenorizado de secuencias de ADN extraído de los restos, que permiten la predicción de los rasgos observables, estudios radiológicos de última tecnología y el análisis de carbono-14.
El método que incorpora IA
A partir de los avances en materia de IA, nuevas técnicas de reconstrucción se han ido incorporando a los métodos tradicionales, contribuyendo a minimizar los márgenes de error entre los rostros reales que tuvieron esos restos y los que se intenta representar en nuestros días. Pero no todo es tan simple. La aplicación de estas nuevas técnicas tendrían validez dentro de la comunidad científica siempre y cuando las mismas respeten y se circunscriban al método científico.
A finales de 2022, una gran polémica se desató a raíz de la supuesta reconstrucción facial de un individuo momificado, elaborada por Javier López, un usuario de Twitter. Según él, técnicas de IA le permitieron conocer a la perfección cómo había sido el rostro de restos humanos conocidos como “la momia de guanche” – perteneciente a antiguos pobladores de Islas Canarias - encontrada en el barranco de Herques, en Tenerife, España.
El usuario empleó un modelo generativo que determina como luciría el rostro de dicha momia si estuviese aún vivo y la polémica se suscitó ya que, pese a lo creíble que pudiera verse el resultado, especialistas en antropología y arqueología aseguraron con posterioridad que ese resultado dista mucho de la realidad y que aún la IA no está lista para este tipo de retos.
Un largo camino por recorrer
¿Es justificado el embate de la comunidad científica sobre el usuario que aplicó un método poco ortodoxo para esa reconstrucción? Comenzando 2023 y pensando a la Inteligencia Artificial como una más de las potenciales herramientas a aplicar en este campo, ¿ello no vendría a ser más una expresión de deseo que un hecho objetivo?
Retomando el caso de la momia de guanche - y el supuesto individuo cuyo rostro fue reconstruido – el mismo contaba con facciones que no se corresponden a las de los habitantes de aquella región y en esa época, y los investigadores señalan que “es más un estereotipo adaptado a estándares actuales” que una persona que realmente habitó esas tierras, por lo cual, el trabajo carece de validez científica.
Según expresaron miembros de PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual, un proyecto profesional dedicado enteramente a la documentación de momias procedentes de todos los lugares del mundo, la reconstrucción es “fantasía pura”. En este marco, según detallaron, la Inteligencia Artificial aún tiene mucho camino por recorrer para posicionarse como una más de las herramientas claves en la técnica de reconstrucción, entre otras cosas, porque hoy, solo es posible partir de una imagen y ello presenta una limitación muy grande. “Este tipo de usos de la IA únicamente profundiza en lo que ya hemos comentado en otras ocasiones […]: la IA proyecta estereotipos falsos y contribuye a crear confusión y fakes históricos”, explican desde PAR.
Fuentes consultadas:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/reconstruyen-voz-antigua-momia-egipcia_15080
https://es.wikipedia.org/wiki/Momia_guanche_de_Madrid
https://parpatrimonio.com/servicios/reconstruccion-facial/
https://www.vozpopuli.com/next/reconstruyen-voz-momia-anos_0_1321368042.html