Inteligencia Artificial, la clave para interpretar nuestro futuro

Inteligencia Artificial, la clave para interpretar nuestro futuro
AI 2041. Inteligencia Artificial y diez visiones sobre su impacto en nuestro futuro. 

Expertos sostienen que en las próximas dos décadas, la Inteligencia Artificial será, ni más ni menos, el desarrollo más importante ligado a los seres humanos. A partir de su teoría, sostienen que nuestra cotidianidad estará marcada por ésta y la vida como la conocemos hoy será completamente diferente.

Directo hacia el 2041

“AI 2041: Ten Visions For Our Future”, es un texto de lectura obligatoria en esta materia. Escrito por Kai-Fu Lee, ex presidente de Google China y autor del bestseller AI Superpowers, y el reconocido novelista Chen Qiufan, el libro nos ayuda a imaginar nuestro entorno desde los próximos veinte años y cómo el mismo será re convertido por la Inteligencia Artificial. Recorre el impacto de la IA en nuestras vidas, dilemas éticos y estéticos, y cómo debemos re educarnos para comenzar a convivir con sus ventajas.

Aspectos vinculados a la educación, el conocimiento y la medicina recibirán aportes nunca antes vistos que revolucionarán para siempre nuestras vidas. Entretenimiento, salud, organización, son palabras a las cuales la IA les cambiará el sentido como lo conocemos hoy.

En la rutina, los tiempos serán otros y las personas gozarán nuevos principios en todo aquello relativo a órdenes de tipo social o económico.

En palabras del autor, la IA se encuentra en un punto de inflexión, las personas deben entenderlo y “despertar” de la creencia que la presenta como una ficción especulativa. “Puedo sobreestimar o subestimar algunos. Pero creo que este libro representa un conjunto de escenarios responsables y probables”, afirma Lee.

Tecnologías presentes, resultados futuros

Para su relato, que vendría a ser una tesis sobre el impacto de la IA en nuestras vidas presentes y futuras, Kai-Fu Lee y Chen Qiufan se basan en tecnologías o IA realistas que ya existen; y los resultados de su aplicación en base a lo que podemos esperar en los próximos 20 años.

Son diez historias  puntuales que ofrecen una foto bastante realista de nuestro mundo en 2041, a modo de ensayo del tipo tesis – hipótesis, basadas en tecnologías que permitirían una probabilidad superior al 80% de que se cumpla esta teoría en ese período de tiempo.

Para el desarrollo y la consecuente credibilidad de su tesis, Kai Fu Lee ostenta un currículum más que sorprendente: en  los últimos 40 años tuvo participación directa en investigaciones del tipo, para marcas como Microsoft, Apple y Google; y ha sido asesor de diferentes gobiernos a lo ancho del Globo sobre IA y predicciones.

En sus propias palabras

Al desarrollar una definición del término, Lee es tan sintético como pragmático: “La inteligencia artificial (IA) es un conjunto de software y hardware inteligentes capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.”, asegura.  A lo largo de las diferentes historias publicadas en el libro, el lector verá cómo la IA se consolida como la elucidación del proceso de aprendizaje humano, la cuantificación del proceso de pensamiento humano, la explicación del comportamiento humano y la comprensión de lo que hace posible la inteligencia.

“La IA se encuentra ahora – continúa el autor- en un punto de inflexión. Ha salido de la torre de marfil. Se acabaron los días del lento progreso. En los últimos cinco años, ha vencido a campeones humanos en Go, póquer y el videojuego Dota 2, y se ha vuelto tan poderoso que aprende ajedrez en cuatro horas y es invencible contra humanos”.

Ya no se trata de juegos, solamente. En 2020, resolvió un enigma biológico de 50 años llamado plegamiento de proteínas. En este punto, Lee es tajante: “La tecnología ha superado a los humanos en reconocimiento de voz y objetos, ha proporcionado a los “humanos digitales” un realismo asombroso tanto en apariencia como en habla y obtuvo calificaciones aprobatorias en exámenes de admisión a la universidad y licencias médicas”.

En todas las industrias

En este marco, el autor va más allá de una predicción en sí, descartando algún tipo de margen de error en base a su conocimiento, al aseverar que Inteligencia Artificial penetrará prácticamente en todas las industrias.

“Algunos creen que estamos en medio de una ‘burbuja de IA’ que eventualmente explotará, o al menos se enfriará”, sostiene el autor que luego agrega: “Aquellos con puntos de vista más drásticos y distópicos creen todo, desde la idea de que los gigantes de lA secuestrarán nuestras mentes y formarán una nueva raza utópica de cyborgs humanos hasta la llegada de un apocalipsis impulsado por lA. Estas diversas predicciones pueden surgir de una curiosidad genuina o de un miedo comprensible, pero suelen ser especulativas o exageradas. Se pierden la imagen completa”.

Para algunos, un tema de ciencia ficción

Asimismo, el autor aborda el enorme caudal de desinformación que abunda en cuanto a IA, que tiene que ver mayormente con que, a simple vista,  parece compleja y opaca. “He observado que las personas a menudo se basan en tres fuentes para aprender sobre ello: ciencia ficción, noticias y personas influyentes”, cometiendo de esa manera un gran error, al permitir que subjetividades externas incidan en análisis que deberían ser objetivos.

“En los libros de ciencia ficción y los programas de televisión la gente ve representaciones de robots que quieren controlar o ser más astutos que los humanos, y la superinteligencia se vuelve malvada”, sintetiza el autor.

Por otro lado, Lee repasa los informes de los medios, que tienden a centrarse en ejemplos negativos y periféricos en lugar de mencionar los avances en aspectos cotidianos: reparan en los vehículos autónomos que matan a los peatones, las empresas de tecnología que usan la IA para influir en las elecciones y las personas que difunden información errónea y falsificaciones.